miércoles, 17 de diciembre de 2014

Danza de la lluvia

Si la temporada de lluvias se sigue retrasando, el agua almacenada en el sistema de represas de la cuenca Quilca – Chili, que abastece a Arequipa, sólo podrá surtir del recurso con regularidad hasta octubre del próximo año. Así lo ha explicado Javier Segovia Gamio, supervisor de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en la región, en una reciente visita de inspección.

Después de octubre, tendría que aplicarse una severa austeridad y esperar -con profunda fe-, que caiga la lluvia. Según ha reportado la prensa que acompañó a Segovia Gamio, sólo tres represas (Aguada Blanca, Dique Los Españoles y El Frayle) cuentan con recurso hídrico, pero a la mitad de su real capacidad. Las otras 4 represas (Chalhuanca, Pillones, El Pañe y Bamputañ), que son puntos de paso para el agua, están a “cero” de almacenamiento.

Que Arequipa ha tenido una pésima gestión para la provisión de recurso hídrico es un hecho que se hizo evidente en los últimos meses con la distribución de agua pestilente en los hogares de la ciudad. La acumulación de sedimento y la presencia de criaderos de truchas en las represas son graves errores que las autoridades encargadas habrían seguido pasando por alto sino hubieran afectado escandalosamente la calidad de agua que abastecía a la población.


Ahora lo que hay que enfrentar es más grave y menos manejable: no llueve. Orar o invocar antiguos dioses no nos va ayudar tanto como tomar conciencia y evitar el despilfarro de agua a todo nivel. Arregle las filtraciones de agua en su casa, no deje el caño abierto, el agua que hoy desperdiciamos puede ser la que mañana necesitemos, y con urgencia. (dic.2014)

Victoria ajustada

Por poco más de un punto porcentual de los votos válidos, Javier Ísmodes perdió las elecciones regionales en segunda vuelta. Lo que ha hecho más estruendosa su derrota ha sido la celebración anticipada que hizo en la plaza de armas. Como dicen por ahí, el error en el cálculo de probabilidades ya habla bastante mal de sus asesores y de él mismo.

Del otro lado también existe el riesgo de una lectura equivocada. Yamila Osorio ha ganado, pero con un margen muy estrecho y con un voto nulo histórico, que representa la cuarta parte del electorado. La nueva autoridad regional no debe perder esto de vista; no sólo por una cuestión democrática sino práctica, puesto que puede llevar a una crisis de gobernabilidad.

Para controlar las protestas populares, Juan Manuel Guillén Benavides ideó el famoso “co-gobierno”, cuyos vicios hacen insostenible esta fórmula para el nuevo periodo que comenzará Arequipa, Tradición y Futuro (ATF), en 2015, al frente del Gobierno Regional de Arequipa (GRA). Es más, los “co-gobernantes” serán el primer obstáculo que Osorio tendrá que sortear, así como los solidarios de última hora y los funcionarios que deja su antecesor.


Con una larga lista de irregularidades y pérdidas económicas (35 millones de soles, sólo del canon, según la Contraloría) ocasionadas por la gestión de ATF en el GRA, en los últimos 8 años; corresponden cambios. Ella lo ha reconocido y anunciado la realización de concursos públicos para la designación de funcionarios. Dado que este anuncio fue hecho durante la campaña electoral, el margen de probabilidad de cumplimiento no es muy amplio, tomando en cuenta el estado crítico en que se encuentra nuestra clase política. Que la fuerza la (nos) acompañe. (nov.2014)

Letra con sangre

“La letra con sangre entra” (“Spare the rod and spoil the child”, en inglés) es una frase que el escritor Samuel Butler utilizó en el poema satírico Hudibras, en el siglo XVII, para denunciar la violencia contra los niños. Irónicamente, ha servido para justificar el castigo físico. La violencia en las escuelas es incluso aceptada por los padres y por muchos estudiantes que recuerdan, hasta con una sonrisa, al maestro que dictaba clases, chicote en mano.

La semana pasada se difundió un video en el que se observaba a un  profesor del Colegio Honorio Delgado de nuestra ciudad dando de correazos a uno de sus alumnos por no entregar la tarea. Si bien la acción fue condenada y hasta sancionada, hubieron muchos que defendieron al docente. Tener que explicar por qué es incorrecto que un profesor actúe de esta manera, da claras señas de la tolerancia que existe en nuestra sociedad hacia la violencia.

Es posible que con correazos se pretenda enseñar a un escolar a ser cumplido con la tarea; pero también se enseña que la violencia es un camino aceptable; y como tal, podrá utilizarse en el hogar y en la sociedad. Ese correazo enseña además a abusar del débil, pues lo utiliza un adulto con poder contra un niño subordinado. También enseña a entender “por las malas”. Es decir, esos correazos alimentan esta sociedad violenta de la que tanto nos lamentamos.


Un niño con mala conducta tiene detrás diversos y complejos desajustes emocionales y sociales; buscar la solución en la violencia sólo alimenta el círculo vicioso. Círculo que comenzará a romperse cuando dejemos de justificar la violencia. (Nov.2014)

El tercer candidato

Quienes sostienen que la victoria de los votos blanco y nulo en esta segunda vuelta significaría un nuevo proceso electoral con otros candidatos, no están diciendo toda la verdad. La Ley Orgánica de Elecciones (art. 364) establece la nulidad de los comicios en una jurisdicción cuando los votos nulos o en blanco superan los dos tercios del número de votos válidos; pero no es clara sobre el nuevo proceso que debe convocarse. La interpretación y decisión final recae sobre el Jurado Nacional de Elecciones. Y en ese sentido, la presidenta del Jurado Especial de Elecciones de Arequipa, María Concha Garibay, ya ha señalado que tendríamos que volver a elegir entre Yamila Osorio y Javier Ísmodes.

Conseguir que se realice un nuevo proceso, desde el inicio, entonces, dependería de las acciones judiciales que se emprendan, lo cual demandaría no sólo tiempo sino una mayor organización. Ese escenario es más complejo, porque este tipo organización demanda recursos y eso da paso a los “financistas”, con sus propios intereses. De hecho, la actual campaña a favor del voto nulo ya tiene financistas y no es difícil adivinar quiénes son.

Votar en blanco o nulo es un legítimo derecho de la población y un ejercicio democrático cuando representa la voluntad de los votantes; pero puede terminar siendo un arma de doble filo cuando esa voluntad popular es orientada con verdades a medias y aprovechada por otro tipo de intereses.

Alcanzar el 66,6% de los votos válidos es una valla muy alta, pero alcanzar un alto porcentaje de votos en blanco y nulos ya habrá dicho mucho acerca del respaldo con que comenzará a gobernar la nueva autoridad regional. (oct.2014)

Amenaza de muerte

Hasta hace poco más de un mes, las normas que buscaban proteger el patrimonio monumental impedían la modificación o la demolición parcial o total de edificaciones con valor arquitectónico o histórico, sin evaluación y autorización previa del INC (Instituto Nacional de Cultura). Así, si un propietario quería poner en valor un predio de este tipo, le demandaba mayores trámites y costos que si se tratara de construir en un terreno baldío.

Pero estas normas nunca aseguraron la conservación del patrimonio monumental. Primero, porque en muchos casos el INC intervino tarde o nunca en la modificación de un monumento histórico. Y segundo, porque cuando el capital privado no asumió los altos costos de una restauración, las edificaciones terminaron cayéndose de viejas.

En pocas palabras, las leyes de conservación del patrimonio no sirvieron mucho para su fin. ¿Y qué ha hecho el gobierno?, ¿ha mejorado estas normas? No. Lo que ha hecho es sacarlas de en medio para favorecer el “boom inmobiliario”. El pasado 10 de octubre, se ha emitido la Resolución 364 que elimina la exigencia de contar con una autorización previa del Ministerio de Cultura para ejecutar una obra en un inmueble declarado Patrimonio Cultural de la Nación.



Ahora son las municipalidades las que decidirán qué  obras son un potencial peligro para el patrimonio inmueble. Sí, esas mismas municipalidades que en Arequipa han autorizado habilitaciones urbanas en la campiña. ¿Qué podemos esperar que la gestión Zegarra haga con esta Resolución? El Palacio Metropolitano de Bellas Artes y el balneario de Tingo ejemplifican los conceptos que el reelegido alcalde tiene sobre “valor histórico y arquitectónico”. El patrimonio monumental de Arequipa está amenazado de muerte. (oct.2014)

El debate

Yamila Osorio y Javier Ísmodes presentaron el lunes sus propuestas de gobierno en el debate organizado por la Universidad Católica San Pablo. Existen muchas similitudes en la visión de futuro que tienen para la región ambos candidatos, en términos de la atención de necesidades básicas; ambos resaltan la necesidad de modernizar la gestión pública y de impulsar los grandes megaproyectos que siguen pendientes para la región, como Majes Siguas II y la petroquímica de la costa. 

Las estrategias que plantean para alcanzar sus objetivos presentan también más diferencias de forma que de fondo.

En un segundo acercamiento al discurso de ambos, comienzan a distinguirse algunas diferencias. Osorio asume compromisos de sesgo populista. Por ejemplo: pedir que se revise los gravámenes que afectan a la minería. Ísmodes, por su parte, no toca el tema minero a menos que se lo pidan. Ojo que podría tratarse únicamente de una diferencia en el discurso, para ganar votos. 

Hay que tener en cuenta que la política de inversiones en recursos extractivos la define el gobierno central y que no es camino fácil para un gobierno regional contravenir las políticas nacionales. Ahí tenemos el  ejemplo de Cajamarca.

Otra de las diferencias es la intervención de la inversión privada en el sector salud. Ísmodes toma como ejemplo los policlínicos de gestión privada que brindan buenos servicios de salud con tarifas de 5,00 soles por consulta, para proponer una gestión público-privada para la implementación y funcionamiento de infraestructura sanitaria. Al respecto, Osorio es enfática en rechazar este tipo de alianzas en el sector salud, aceptando que son necesarias únicamente para infraestructura vial. (oct.2014)


Aún quedan al menos dos debates pendientes. Veremos si más diferencias nos ayudan a decidir.

Burga y Fernández

Manuel Burga y James Fernández tienen mucho en común. La comparación entre el presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) y el presidente del directorio de Sedapar, que ha hecho el periodista Carlos Zanabria, no sólo es precisa sino preocupante. Abogados, ambos, se han entornillado en un cargo en donde la población no los quiere ver más.

La gestión de ambos ha dado resultados desastrosos sin que ello les haya costado su puesto, durante muchos años. A Burga lo protegen los miembros de las FPF; a Fernández, los miembros de la Junta de Accionistas de Sedapar, que son los alcaldes distritales de Arequipa. En una cuestionada votación, la FPF ha dado luz verde a Burga para que continúe en la presidencia ¿a cambio de qué? La respuesta todos la saben. En Sedapar, los alcaldes han mantenido a Fernández, a su directorio y a sus ineficientes gerentes, también debido a oscuras motivaciones.

El lunes, el Concejo Provincial ha decido por unanimidad declarar en emergencia administrativa Sedapar, luego de conocerse el último informe de la Digesa (Dirección General de Salud Ambiental), que revela la presencia de organismos de vida libre (algas y gusanos) en el agua potable que se distribuye en la ciudad.


La declaratoria de emergencia implica el cambio de directorio y gerentes. Para que esto se haga efectivo se tiene que convocar a una Junta de Accionistas y poner el tema a votación. En una anterior Junta también se planteó la destitución de funcionarios en Sedapar, pero la decisión no fue posible debido a la ausencia de alcaldes, sobre todo de los que no lograron ser reelegidos. ¿Qué podemos esperar que suceda ahora? (oct.2014)

Promesas y realidades

En líneas generales, los dos candidatos en segunda vuelta a la presidencia del gobierno regional, Yamila Osorio y Javier Ísmodes, parecen tener en claro las necesidades de Arequipa: mejorar los servicios educativos, de salud y seguridad; promover las capacidades productivas; e integrar las provincias y a la región con el sur del país. Al menos, eso se puede resumir del debate realizado el pasado lunes.

Si cualquiera de los dos pudiera cumplir sus propuestas, no tendríamos mucho de qué preocuparnos. Lo que tiene que preocuparnos es la capacidad que tengan ambos, precisamente, para cumplir lo que prometen. Esa posibilidad, más allá de las cualidades personales de cada candidato, depende en gran medida del entorno.

En este entorno, entre otros factores, existen dos piezas difíciles de manejar y que, desde ya, se configuran como una fuerte prueba para la gobernabilidad de la región en los próximos años, salga quien salga elegido. La primera pieza son los llamados “cargadores”, ese grupo de dirigentes populares con los que Juan Manuel Guillén Benavides entabló un “cogobierno” y que se convirtieron en una espada de Damocles. Contradecir los intereses de los “cargadores” puede convertirse para el próximo gobernante en una avalancha de marchas de protesta; continuar con esta alianza desvirtúa, por su parte, cualquier principio de autoridad.


La segunda pieza es la relación con las empresas mineras, sobre todo la situación del proyecto Tía María. La postura populista es oponerse al proyecto, sobre todo sabiendo que desde el gobierno central la postura es más bien a favor. Pero lo populista no es necesariamente lo mejor. Algo que el próximo presidente regional tendrá que enfrentar en su primer año de gobierno. ¿Quién podrá hacerlo mejor? (oct.2014)

Penitencia obligada

Cuando era niña acompañaba a mi abuela a la procesión del Señor de los Milagros. Recuerdo sentirme estremecida cuando la banda comenzaba a tocar el tradicional himno del Cristo de Pachacamilla y que en medio de tanta devoción, el corazón me palpitaba más fuerte. Como reportera de prensa, acompañé muchas procesiones de octubre con micrófono y libreta en mano, recogiendo testimonios de fe. Siempre era sobrecogedor.

Reseño todo esto, ahora que veo estas procesiones desde afuera, desde el punto de vista del peatón que está en medio de una diligencia y no puede llegar a su destino; o del conductor que tiene una tarea pendiente y que gastará más tiempo y dinero en poder culminarla, porque la procesión estaba en su camino. Una penitencia obligada.

No se puede negar el espíritu religioso de un pueblo o sus expresiones tradicionales. Pero tampoco se puede ignorar cómo éstas afectan la vida de una ciudad y sus habitantes, envueltos en múltiples urgencias y no por antojo, sino por necesidad. Resulta contradictorio que una expresión religiosa termine ignorando el bien del prójimo, que una multitud de rezos e invocaciones divinas provoque, a su alrededor, penurias, malestares y hasta maldiciones.


Las procesiones del Señor de Los Milagros son una vieja tradición que los peruanos han llevado incluso más allá de las fronteras. La población peruana es mayoritariamente católica y practica un derecho, pero bien podría hacerse respetando a los demás. Se ha sugerido que las procesiones se realicen los fines de semana, podría ser una alternativa. O en lugares donde no provoquen tanto perjuicio a los que no participan de ella, con más organización y, sobre todo, consideración. (22.oct.2014)

Golondrinos

Caso interesante el de Yanahuara. Este distrito tiene 25 548 electores habilitados. El pasado domingo 5 de octubre, acudieron a votar 21 463. Es decir que el 16% no fue a votar. De los que sí acudieron, 3 306 votaron en blanco o viciado. Así quedaron 18 157 votos válidos, es decir 84,6% del total de electores hábiles. El candidato ganador resultó ser el actual alcalde Elvis Delgado Bacigalupi, de la organización política Arequipa Renace, que lidera el también reelecto Alfredo Zegarra, alcalde provincial.

Delgado obtuvo, según los resultados de la ONPE, 3 837 votos. Este número de votos representa el 21,13% de los votos válidos, pero sólo el 15% del total de electores. Con estas cifras tenemos un alcalde virtualmente electo con bajo nivel de aprobación en su electorado, desde el inicio. Y lo mismo podría decirse de otros distritos.

Ahora bien, en segundo lugar quedó Anghelo Huerta Presbítero, de Juntos por el Desarrollo de Arequipa, con 2 894 votos (15,94% de los votos válidos); es decir, 943 votos de diferencia respecto a Delgado. Este candidato, junto a otros, ha denunciado la presencia de “votos golondrinos” en el distrito. La denuncia se basa en el reciente registro de nuevos votantes que no tendrían residencia real en Yanahuara. El cálculo de estos aparentes “votos golondrinos” es de 2000.


La nulidad de las elecciones en Yanahuara, junto a las de San Juan de Tarucani, son los únicos casos que son revisados por el Jurado Especial de Elecciones, tras haberse presentado el trámite formal.  Al margen de esta denuncia, queda un análisis pendiente: la necesidad de una segunda vuelta electoral en la elección de alcaldes. (15.oct.2014)

Flash

Pasadas las 4:00 de la tarde del último domingo, en el preciso instante que 9 de cada 10 candidatos conocían su derrota, acabó su “vocación de servicio”. No volverán a interesarse en el desarrollo de la ciudad o su distrito, posiblemente, hasta las próximas elecciones. Volveremos a ver muchos de esos rostros otra vez dentro de cuatro años, sin nada nuevo que ofrecer; y algunos correrán con mejor suerte.

Si hay algo que reclamarle al sistema electoral peruano es la informalidad que propicia y alimenta: candidatos con procesos judiciales abiertos o pasado carcelario por delitos contra la administración pública, cambios de camiseta en cada nueva elección, plagio de planes de gobierno, irrespeto a las normas electorales y demás, que no reciben sanción adecuada ni representan impedimento para pretender ser una autoridad elegida por el pueblo.

Esa es una lección que podemos extraer de estas elecciones: las leyes deben cambiar y propiciar mayor seriedad en la contienda electoral, en todo sentido; desde el abuso de propaganda, hasta el filtro de candidatos y organizaciones políticas, pasando por una rendición de cuentas clara y oportuna.

Esas leyes cambian desde el Congreso, cuyos integrantes también son elegidos bajo este sistema electoral perverso. Difícil tarea, entonces, para las próximas elecciones generales; pero no imposible. Algunos resultados de estas votaciones parecen indicar que la madurez política está prendiendo en ciertos sectores; pese a que en otros casos, la irresponsabilidad prevalezca.


Y si por un lado, Manuel Vera Paredes, vacado de la alcaldía por nepotismo, regresa elegido por votación popular al municipio de Cerro Colorado; por otro lado, Luis Cáceres Velásquez, defensor del “roba pero hace obra”, queda relegado a un cuarto lugar. No todo está perdido. (8.oct.2014)

jueves, 2 de octubre de 2014

Eso no es periodismo


En medio de este proceso electoral, han circulado en la ciudad diversas publicaciones que parecen periodísticas, pero no lo son. Y no son periodísticas porque su contenido sólo está destinado a apoyar a determinados candidatos. Nada más.

La libertad de opinión las ampara, de eso no hay duda, así como el derecho a defender una candidatura; pero están cayendo en el engaño. Si usted compra una de estas publicaciones esperando obtener información periodística, va a descubrir que pagó 0.50 céntimos por leer únicamente la propaganda de un candidato; y aunque sea un monto bajo, se sentirá estafado.

Situaciones similares se presentan en campañas electorales, es decir, labores proselitistas que aparentan ser periodísticas.  Otro ejemplo son las “entrevistas” a candidatos que se venden como parte del paquete publicitario de un canal de televisión o una radioemisora. En esos casos, no se trata de un periodista entrevistando a un candidato, sino de un trabajador de un medio de comunicación conversando con un cliente. Así, las preguntas no sólo son complacientes sino también aduladoras. Y eso no es periodismo.

Si bien la empresa tiene derecho a vender publicidad bajo el formato que considere conveniente, no es correcto que venda gato por liebre. No se debe decir: “A continuación, una entrevista”, sino: “A continuación, un espacio político contratado”.

Otro caso es el de las supuestas “denuncias” que  aparentan ser el producto de una intensa investigación periodística, pero que sólo son una contra-campaña pagada.


Hoy se recuerda el Día del Periodista, precisamente a cuatro días de culminar una campaña electoral en la que el término periodismo ha sido mal utilizado. No todos merecen un abrazo.

Huele mal

Desde hace varios años un hedor invade el aire de la ciudad en distintas zonas y a diferentes horas del día. Se ha atribuido el origen de esta pestilencia a las avícolas y a los botaderos de basura, mientras que el aire sigue apestando.

Ahora lo que huele mal es el agua que sale de los grifos en las casas de la ciudad. Y van más de dos semanas de especulaciones sobre las causas y posibles efectos, pero el remedio no llega. Las embotelladoras están de plácemes, pues la venta de agua en botellas y bidones ha crecido como la espuma; mientras que la negligencia de los organismos responsables abonan a la sospecha de que lo que se pretende es justificar la privatización del servicio de agua potable.

Completamente a merced de estos organismos negligentes,algunos sectores de la población están promoviendo que se deje de pagar los recibos de agua y están pidiendo el pronunciamiento de Indecopi al respecto.¿Saben quién debería estar defendiéndonos y exigiendo que el problema se resuelva prontamente? Los alcaldes, pues ellos son accionistas de Sedapar. Y no lo hacen por varias razones y todas ellas son mezquinas. En primer lugar porque son parte responsable de lo que ocurre y quieren pasar “piola” ante tremendo atentado contra la salud de toda la población, sobre todo ahora porque la mayoría de ellos están en campaña de reelección. Y esa es otra razón de su silencio cómplice: tendrían que dejar su ajetreada agenda de campaña para pedir una reunión de urgencia en Sedapar. Todo huele mal.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Los “otros”

Alfredo Zegarra y Álvaro Moscoso encabezan las encuestas para la alcaldía provincial de Arequipa. El primero es el actual alcalde reeleccionista, su lema: “prefiero pedir perdón a pedir permiso”; sus obras, en consecuencia, cuestionadas por no tener aprobación del INC y, por ende, atropellar el Patrimonio de la ciudad; además de indicios de sobrevaloración en investigación en la Contraloría y malos resultados técnicos. Su última perla: declara a La República que le quedan 4 o 5 años más de vida.


Moscoso, por su parte, ya salió de carrera en las elecciones pasadas porque un audio divulgado reveló que utilizaba su audiencia como locutor de La Exitosa para chantajear a alcaldes. “Quiero que meta a mi esposa a trabajar, sino le saco la mierda en la radio”, se le oye decir, entre otras frases, como: “La genta es cojuda”. 


Su “gancho electorero”: ofrecer autorización de circulación a todos los taxistas que no la tienen. Antitécnico por donde se lo mire, pero efectista. (Arequipa tiene capacidad para 60 mil vehículos, actualmente circulan 200 mil).


Y resulta que para que no gane Moscoso muchos piensan en votar en Zegarra, pues según las encuestas, el alcalde gana por poca diferencia al locutor radial.

Curiosamente, en estas elecciones hay 15 candidatos, entre los cuales podría estar una mejor alternativa. Pero el electorado tiende a creer que son “voto perdido”, sin embargo, más de un tercio de la población –también según las encuestas-, no sabe por quién votar.

Es decir, son más lo que no saben por quién votar que los que piensan votar por Moscoso o Zegarra. Futbolísticamente hablando: “matemáticamente”, todavía se puede vencer el marcador.

Y, para recordar las otras opciones, aquí están “los otros” (un resumen del resumen para los que no se dan tiempo de revisar www.votoinformado.pe):

- Mario Zúñiga Martínez, economista, empresario, 51 años. Sin antecedentes judiciales. (Alianza por el progreso de Arequipa).
- Edy Carpio Cuadros, bachiller en Administración, empresario de turismo, 51 años. Sin antecedentes judiciales. (Restauración Nacional).
-Luis Cáceres Angulo, Titulado en Comercialización, consultor y asesor empresarial, 68 años. . Sin antecedentes judiciales. (PPC).
- Victor Hugo Rivera, ingeniero, docente universitario, 47 años. Sin antecedentes judiciales. (Juntos por el desarrollo de Arequipa).
-Carlos Guillén Santa Cruz, economista, gerencias diversas en órganos públicos y empresa privada, 76 años. Sin antecedentes judiciales. (Acción Popular).
-Deymor Centty Villafuerte, economista, docente universitario, 39 años. Sin antecedentes judiciales. (Solidaridad Nacional)
-Luis Paredes del Carpio, abogado, juez, exprefecto, 71 años. Sin antecedentes judiciales. (El frente amplio por justicia y libertad).
-Alexis Sarmiento Estaño, abogado, ejercicio independiente, 34 años. Sin antecedentes judiciales. (Perú Patria Segura).
-Freddy Lozano Benique, contador, empresario canal de televisió, 43 años. Sin antecedentes judiciales. (Fuerza Popular)
- Lorenzo Colque Arias, médico, cirujano plástico, 63 años. Sin antecedentes judiciales. (Democracia Directa).
- Heber Cueva Escobedo, médico, cirujano plástico, regidor por Arequipa Renaca. 60 años. (Arequipa, Tradición y Futuro).
- Percy del Carpio Lazo, profesor de secundaria, agricultor, 66 años. (Unión por el Perú)


Nota de la editora: No incluyo a Luis Cáceres Velásquez porque es cultor del “roba pero hace obra” y porque… porque… ¡Para qué invento excusas! Porque no quiero y punto. Además, ya lo conocemos muy bien.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Lo que debes saber sobre Vera Ballón

Daniel Vera. Ex presidente regional de Arequipa 2003-2006.
El aprista Daniel Vera Ballón ha encontrado su nicho de votantes en la juventud, quizás con la esperanza de que los jóvenes no conozcan su pasado político. Lo mismo que hizo su jefe en el 2006 para regresar a la presidencia del Perú. Vera aspira a ser nuevamente presidente regional de Arequipa. No postula por su partido, sino por un movimiento regional. Una encuesta, poco confiable, lo ubica como primero en las preferencias. Y, aunque dudamos que sea verdad, nunca está de más un pequeño recuento del pasado político de este personaje. Para que los jóvenes se pongan al día y los no tan jóvenes refresquen la memoria.

Muelle salado

En 2003, como presidente regional, Daniel Vera comenzó la construcción del muelle artesanal de Mollendo. La obra sucumbió más de tres veces al oleaje, percance que el ingeniero Vera no supo prever. Por esta y por otras razones, que fueron materia de investigación en la Contraloría, el costo de la obra se infló estrepitosamente. 
Paso de un presupuesto inicial de 1´870, 206 nuevos soles a ¡18´765,376! 
En el semanario El Búho se hicieron varios informes al respecto, en este se explica como se encontraba la situación a diciembre de 2011.

http://elbuho.pe/web/?p=20836

La cajera afortunada


A Lorena Vizcarra Manrique le sonrió la fortuna trabajando junto a Daniel Vera. Fue la cajera de la pollería que éste tenía en la década de los 90 y culminó como accionista del Hotel Charming de la Av. Ejército y de la empresa de transportes Tauro Bus, para 2006. Sin poder sustentar el origen de su gran capital, las sospechas de que Lorena era testaferra de Vera Ballón también pasaron a ser investigadas por la Contraloría. El periodista Ángel Paez publicó este claro resumen en mayo de 2008.

http://www.larepublica.pe/06-05-2008/ojo-de-buho


Hace 8 años que Vera Ballón dejó el sillón regional y ya ha intentado volver al cargo en  una ocasión, sin obtener el apoyo el electorado. Si la memoria no falla, lo más probable es que ahora tampoco corra con suerte, pese a haber tenido siempre buena estrella. El siguiente es otro informe de El Búho, posterior a la gestión de Vera, que resume su paso por el GRA.

http://elbuho.pe/anteriores/web397/politica4.htm


El factor Guillén

Es, hay que reconocerlo, uno de los caudillos más destacados de la historia reciente de Arequipa. Y no lo digo con reverencia. Ya como Jefe de Planificación en la Unsa gestó un movimiento de cambio que buscaba hacer de esta universidad “la mejor del país”, proyecto que afianzó desde el rectorado pero que luego traicionó, dejándolo en manos de un grupo mafioso que llevó a esta casa superior de estudios al desprestigio en el que ahora se encuentra.

Ha sabido manejarse hábilmente en el sucio juego de poder, tanto en la universidad como en la administración municipal y el gobierno regional. La ley que permitía la reelección de rectores tuvo su nombre estampado; la gesta de junio de 2002, a su vez, sirvió para que recuperara el liderazgo que su mala gestión en el municipio había mermado; mientras que un oscuro pacto con líderes populares le permitió salir siempre airoso en el gobierno regional, pese a los indicios de malos manejos.

Una tercera postulación de Juan Manuel Guillén Benavides al gobierno regional, meses atrás, era vista como una seria amenaza por sus contrincantes. Y, actualmente, la presencia de cuatro candidatos afines a él, es un factor predominante en estas elecciones. Uno de ellos, Carlos Leyton, utiliza el factor Guillén para sumar votos, asegurando que el caudillo sería su asesor en un eventual gobierno. Contradictoriamente, Yamila Osorio, su sucesora partidaria, busca deslindarse de él, criticando su gestión.


El lunes su supo que Guillén había presentado su carta de renuncia a “Arequipa, Tradición y Futuro”, movimiento regional que él fundó. Nuevamente abandona un proyecto y acapara la atención política. ¿Qué habrá detrás de esta decisión?

viernes, 12 de septiembre de 2014

Se llama Xavier

Los desagües en el Cono Norte se están embalsando. Las redes, que ya están en uso, no se pueden conectar a la nueva planta de tratamiento de aguas residuales por un desacuerdo entre la empresa que la construyó y Sedapar. Así, las agua negras se siguen acumulando, día a día, en las tuberías. “Los desagües pueden comenzar a salir por las casas”, explica el gerente general de Sedapar, Xavier Zagaceta, con una impavidez que escarapela el cuerpo. Después de las elecciones, según se ha informado, buscarán la solución.

Pero no es la única y alarmante ocasión en la que Zagaceta responde como si el problema no fuera suyo. Desde el viernes pasado, Sedapar está dotando a varios distritos de la ciudad con agua de mal olor. Han explicado que esto se debe a que están utilizando agua del fondo de las represas, con alta presencia de algas. Impertérrito, nuevamente, el gerente asegura que el consumo de esta agua “no es dañino”.

Recordemos que cuando  Zagaceta inició su gestión en 2010, Sedapar ejecutaba sólo el 30% de sus proyectos de inversión; y que, con la llegada de este funcionario, este porcentaje se redujo hasta  4% en 2012. Lo que sí hizo Zagaceta con mucha eficiencia fue incrementarse el sueldo y pagarse bonificaciones especiales. “Creo que lo merezco”, fue otra de sus respuestas de antología.

Además, Zagaceta aceptó un viaje a EE.UU. financiado por la minera Cerro Verde, precisamente cuando esta empresa y Sedapar negociaban el contrato para la construcción de la planta de La Enlozada. Las ventajas que obtuvo la minera en esta negociación ya las conocemos y son ahora motivo de protestas en Congata. ¿Qué corona tendrá Xavier?

martes, 2 de septiembre de 2014

Por un pelo


Los gobiernos regionales y locales necesitan una reforma legislativa para impedir que se malversen los fondos del Estado; la Ley de Partidos requiere cambios para que se impulse la ciudadanía; así como urge modificar la Ley Electoral para evitar que “cualquiera” postule al gobierno. Éstas son sólo algunas tareas urgentes que el Congreso deja de lado para enfrascarse en pugnas por el poder, el protagonismo o los intereses particulares.

Ya conocemos la noticia, el gabinete Jara logró la aprobación del Congreso con el voto dirimente de su presidenta y sumando los votos de última hora de dos ministros-congresistas. Para la oposición se trata de una “victoria pírrica” del oficialismo, es decir que no tiene valor; mientras que el Ejecutivo pasa el asunto por agua tibia.  “Tenemos que voltear la página”, ha dicho Ollanta Humala.

Si el gabinete no hubiera obtenido el voto de confianza del Congreso, el Ejecutivo habría tenido que armar uno nuevo con la cantera de técnicos que no tiene. Así resulta que la ajustada decisión de ayer fue el mal menor, pero un mal al fin y al cabo. Y si bien, en el Congreso, la oposición parece fortalecida y el gobierno debilitado, eso no implica necesariamente que se vaya a producir los cambios que la población espera.


Y es que, mientras todo este pulseo político acapara la atención, la democracia se debilita, las soluciones no se plantean, los planes no se ejecutan, los médicos permanecen en huelga, las AFPs continúan esquilmando el ingreso de los trabajadores y la población sigue avergonzada de su clase política.

Callejón sin salida

Listo, cumplí mi tarea. He revisado las hojas de vida y planes de gobierno de los postulantes al gobierno regional, municipio provincial y distrital. En el mejor de los casos, cuando encontré una propuesta interesante descubrí que el candidato no tenía una trayectoria que garantice el cumplimiento de su plan. El que no es un reeleccionista de mala gestión es un improvisado, y el que es conocido lo es porque se acuerda de las necesidades de la ciudad sólo en época electoral. Y ahora ¿por quién votar?

Quedan menos de 50 días para las elecciones, no hay mucho que se pueda hacer. Estamos entre el mal menor y el voto en blanco (o nulo, para que no terminemos aumentado el porcentaje del ganador). Pero, aun cuando un “voto de protesta” (blanco o nulo) ganara las elecciones, seguiríamos en las mismas. Se iniciaría un nuevo proceso para elegir, seguramente, entre los mismos candidatos.

La solución está en el Congreso de la República. Son los congresistas los que tienen que cambiar las leyes para fortalecer la democracia, impidiendo que el Estado se convierta en el refugio de quienes no serían recibidos en un trabajo común por sus antecedentes; y fomentando una activa y continua vida ciudadana. ¿Qué podemos esperar de candidatos que inician su actividad política pública tres meses antes de las elecciones y una sociedad que decide incluso cuando está en la fila para votar?


Pero resulta que en el actual Congreso existen legisladores vinculados al narcotráfico y hasta con la trata de menores, roba cables, come pollos y estafadores. ¿De cuál de ellos podríamos esperar una reforma?

viernes, 15 de agosto de 2014

Orgullo arequipeño

La cuarta parte de la población de Arequipa proviene de otros lugares del Perú, principalmente de Puno. Un porcentaje mayor ha nacido aquí, pero sus padres y abuelos son de otros lares. Todos ellos, en sentido estricto, no son arequipeños al “cien por ciento”, pero  viven en esta ciudad y hacen de ella lo que es, con defectos y virtudes.

Según una encuesta realizada el año pasado, el 65% de migrantes dice sentirse arequipeño y sólo el 10% dice que no. La categoría “arequipeño” va más allá del lugar de nacimiento. “Un arequipeño nace donde quiere”, decía la legendaria fundadora de la revista Caretas, Doris Gibson.

Es lamentable, entonces, que el aniversario de la fundación española de Arequipa se convierta todos los años en marco para la discriminación de quienes no nacieron en estas tierras y se les endilgue la responsabilidad de todos sus males. Y ese es un error en el que incurren quienes dicen ser arequipeños de “pura cepa”, sin percatarse que con ello echan por tierra la hospitalidad que supuestamente nos caracteriza.

El conocido orgullo arequipeño se basa en la riqueza natural, arquitectónica, histórica y cultural de la ciudad, pero ninguno de esos valores nos ha servido para hacer de Arequipa un lugar mejor para vivir. Estamos creciendo como cualquier urbe subdesarrollada en el mundo, sin planificación y con egoísmo, no sólo por la incompetencia de nuestras autoridades sino por la poca voluntad de los habitantes de mantener una ciudad realmente bella.


Si arrojas la basura en las torrenteras, maltratas los parques, destruyes la campiña, conduces un vehículo contaminante o no sabes compartir la ciudad, entonces no eres arequipeño aunque hayas nacido aquí y comas adobo todos los domingos.

Saca la cuenta


El sueldo de los alcaldes oscila entre 1 040 y 11 050 nuevos soles, dependiendo de la población electoral de cada jurisdicción, de acuerdo a ley, con excepción de Lima y Callao donde las sumas son mayores. Así, los alcaldes a nivel nacional reciben en promedio un sueldo de 2 302 nuevos soles, con lo que al final de su gestión habrán recibido 128 900 nuevos soles en remuneraciones.

Una campaña austera, sin inversión publicitaria en medios de comunicación, demanda como mínimo una inversión de 100 mil soles, según lo declarado por los candidatos ante el ONPE, en las elecciones de 2010. Si le sumamos el costo de la campaña en medios llegamos a sumas astronómicas. Según Simón Balbuena, ex alcalde provincial, una campaña electoral para el municipio de Arequipa consume como mínimo un millón y medio de soles.

En líneas generales, los candidatos gastan más en sus campañas de lo que recibirán en sueldos. De eso, el electorado puede darse cuenta por la cantidad de propaganda desplegada. ¿Podríamos pensar que se trata de una generosa muestra de altruismo? Difícil. Más aún con la escasa moral que exhiben candidatos plagiadores y prontuariados.


“Del mismo cuero salen las correas”, reza el dicho y así, el costo de las campañas implica una hipoteca que los candidatos pagarán con dineros del Estado de llegar al gobierno. Eso afectará cada obra que realicen y cada reforma que implementen. En otras palabras, cada cajita de fósforo, gorro, polo o lapicero que recibamos en la campaña nos va a costar a nosotros y con creces. Piensa bien antes de votar por un candidato que gasta mucho en su campaña.

Condenados

Según las leyes peruanas, respecto a la comisión de delitos, solo están impedidos de postular a las elecciones aquellos que hayan sido condenados a prisión efectiva por un delito doloso. Una vez cumplida la condena, pueden ser candidatos.

Entonces, si Pedro vendió la casa de sus fallecidos padres, sin el consentimiento de sus hermanos y a más de un comprador; es denunciado por estafa y hallado culpable, igual puede postular a alguna alcaldía. Y Miguel que, en estado de ebriedad, atropelló a un joven y trató de darse a la fuga; fue capturado, juzgado y sentenciado sin carcelería, también está en la libertad de ser candidato.

Lamentablemente, estos casos no son tan ficticios como parecen. La hoja de vida de Maximiano Huayta Gonzales, que postula a la alcaldía de Callalli (Caylloma), revela una condena por homicidio culposo, a dos años y seis meses de pena suspendida. Huayta fue hallado responsable de un accidente de tránsito donde hubo fallecidos. Igualmente, Domingo Suárez, candidato a la alcaldía de Cocachacra, incluye una condena por homicidio en su hoja de vida.

Así como estos delitos, que involucran la muerte de seres humanos, pasan por agua tibia frente a la ley electoral; otros delitos, como la estafa o el nepotismo, no son impedimento para pretender ser autoridad, con todas las de la ley.

Sin ir muy lejos, Manuel Vera Paredes fue vacado a fines del año pasado del cargo de alcalde distrital de Cerro Colorado, por nepotismo. Ahora está postulando a la reelección sin mayor empacho.

Frente a un electorado maduro y responsable, este tipo de postulaciones no tendría la menor posibilidad de éxito. Pero, hasta que no reunamos esas características, la ley debe cambiar.

Candidatos al paso


Un día despiertan, miran a su alrededor, se paran frente al espejo y se dicen a sí mismos: ¿por qué no? Entonces, se dan cuenta que apenas faltan algunos meses para las elecciones y que hay mucho qué hacer para presentar su candidatura a alguna alcaldía. Se preocupan primero por el dinero y, como ya se ha vuelto tradicional, hacen un directorio de posibles aportantes a la campaña, a los que ofrecerán un lugar en su lista de regidores, el mismo que dependerá del monto de su contribución.
Luego buscarán otro tipo de auspicios, por ejemplo: actuales y potenciales proveedores del municipio seleccionado, a quienes pedirán apoyo económico para la campaña a cambio de “trabajar juntos por el distrito” una vez que resulten elegidos, frase que luego se traducirá en licencias irregulares o licitaciones fraudulentas.

Hasta aquí el plan de gobierno o la formación de un equipo técnico aún figuran en la agenda bajo el rubro: “otros”.

Juntado el dinero comenzará la difusión de la candidatura, lo cual dependerá de qué hagan los adversarios; y si el actual alcalde va a la reelección, la situación es más complicada, porque será un competidor con amplio presupuesto.

Con la candidatura lanzada informalmente, el “candidato al paso” buscará recién una tienda política que lo cobije a la cual ofrecerá en contrapartida los aportantes y auspiciadores que ya consiguió por su cuenta.

Entre tanto ajetreo de última hora, muchos de estos candidatos dejarán cabos sueltos y su postulación no logrará superar ni los requisitos del Jurado Nacional de Elecciones; otro tanto, pasará inadvertido; mientras que sólo algunos terminarán haciéndose conocidos para la siguiente elección. Democracia, le llaman.

Alerta en la carretera


Adán Miranda es la cuarta víctima de la deflagración de gas ocurrida el pasado 23 de junio en la Variante de Uchumayo, accidente que también cobró la vida de los periodistas Mitsu Alvarado y Carlos Juárez, y del ingeniero Dante Leca. Luego de este accidente, mucho se ha hablado de la responsabilidad de la empresa que trasladaba el gas e, incluso, de las propias víctimas; sin embargo, existe un aspecto grave que no debe pasar de soslayo: la carretera hacia la costa es hoy más peligrosa que hace un año.

Con el inicio de las obras de ampliación de la segunda etapa de la mina Cerro Verde, la carga vehicular que soporta la vía Arequipa-Matarani ha crecido exponencialmente y, con ello, el peligro que encierra. Cierto es que esta vía ya es catalogada como una de las más peligrosas del país, por su estrechez y pendientes sinuosas; no obstante, la situación hoy es más riesgosa debido al incremento de vehículos que trasladan combustibles o sustancias tóxicas. Y ninguna medida de prevención se está tomando al respecto.

Hay que tener en cuenta que la tragedia de Uchumayo ocurrió debido a una mala maniobra del conductor de la cisterna que transportaba gas; y que aún se investiga si el chofer estaba capacitado y autorizado para este tipo de transporte. Mucho tiempo transcurrirá antes de que se esclarezcan los hechos, tiempo suficiente para que se produzca otra tragedia. No queremos eso.


Lamentablemente, las vías están parceladas y son muchos los responsables de lo que allí ocurre. Sin embargo, esto no debe ser óbice para que se levante una alerta y se eviten más muertes.

viernes, 11 de julio de 2014

Titulares electorales

Recorte de "publicherry" presentado como noticia
Luego de la muerte de dos jóvenes periodistas en el desempeño de su trabajo y, en medio de una campaña electoral, se vuelve mayor el descaro que tienen algunos en utilizar el rótulo de “periodismo” para actividades político-comerciales. Unos denigran la profesión, mientras otros pierden la vida por ella.

Existen diversas teorías sobre el rol político de un periodista. Una de las posturas más generalizadas es la “neutralidad”, que le exige informar sin ningún tipo de sesgo político, sobre todo en etapas electorales que es cuando el ciudadano está en busca de guía para tomar una decisión. Y es de esperar, que el periodista no utilice la influencia que ejerce sobre su audiencia para hacer propaganda política. Aclaro: en teoría. La neutralidad implica, además, que el periodista no debe hacer pública su preferencia electoral.

Cabe precisar que existen géneros periodísticos que sí permiten al periodista expresar su posición política: una columna de opinión o un artículo de análisis, por ejemplo. De allí que se exija neutralidad sobre todo en el género informativo.

Así, la próxima vez que Usted vea en un periódico el rostro de algún candidato, como parte de una nota periodística, con un titular condescendiente o un texto adulador, debe saber tres cosas: que eso no es periodismo; que ese candidato ya es cliente de aquel medio de comunicación; y que su trabajo dejó de ser neutral. Por lo tanto, debe dudar de sus contenidos políticos.


Desde ayer ya se conocen las listas inscritas para postular a los gobiernos locales y regionales, sólo tenemos tres meses para informarnos. Hagámoslo bien, no nos dejemos embaucar… otra vez. 

Por Carlos y Mitsu

“Mamá ¿qué hace un periodista?”, me pregunta Sofía. Y entonces me doy cuenta que no es fácil de explicar. Pienso en Carlos Juárez y Mitsu Alvarado, que perdieron la vida haciendo su trabajo de prensa; y en tantos otros que mueren buscando información, así como aquellos que viven bajo amenaza por enfrentarse a grandes poderes. Pienso en los que trabajan en el afán de buscar la verdad y entregársela a los demás para contribuir al desarrollo de la sociedad. Pero, también pienso en aquellos que venden su pluma o que chantajean micrófono en ristre; o esos que no se esfuerzan ni en escribir correctamente o llenan los medios de frivolidades. Y sigo sin responder a mi hija.

No conocí a Mitsu ni a Carlos, pero yo, como ellos, fui reportera de TV-Unsa hace 18 años; y, como ellos, salía a la calle todos los días: cámara al hombro, micro en mano, con la tarea de buscar información y la emoción de saber que ningún día se parecería al otro. En esa tarea de campo pude conocer mi ciudad de cabo a rabo y, sobre todo, a su gente, desde el más humilde de los pobladores hasta la más inaccesible autoridad. Allí es donde se comienza a ser periodista, con ese poder que te da tener acceso a los medios de comunicación masiva. Allí es donde te perfilas en la línea de lo moral o lo inmoral, con los insumos personales que te da tu formación de vida.

Hoy, el periodismo arequipeño está de luto. Se han ido dos jóvenes periodistas que comenzaban a vivir su carrera. Que sea su partida un estímulo para honrar su memoria con buen periodismo.

lunes, 23 de junio de 2014

Buenos modales

Japón es la tercera economía más grande del mundo, su renta per cápita es de más de 32 mil dólares anuales y su equipo de fútbol participa en el mundial. Tres cosas que el Perú está lejos de alcanzar. Los hinchas japoneses, luego de ver jugar a su equipo en Brasil, limpiaron la parte del estadio donde estuvieron sentados. Eso, en la práctica, los peruanos sí podríamos hacer; no implicaría un gran gasto.

"No importa que su selección haya perdido. No importa que estén a un océano de distancia de su país. No importa que estén en un estadio, donde las normas sociales se relajan y ciertos excesos se toleran. Ellos jamás pierden los buenos modales", fueron los comentarios en la red sobre los nipones.

Pero, aunque parezca que los buenos modales son un acto sencillo, en realidad, cuesta mucho lograr que una sociedad los tenga. Muchos dirán que es culpa de las autoridades por no brindar un sistema educativo de calidad. Sin embargo, el ciudadano común podría poner de su parte sin que ninguna autoridad se lo imponga. Seguir los buenos ejemplos, como el de Japón –y no sólo en cuestiones económicas-, son un camino.

Lamentablemente, sumidos en la informalidad, como vivimos en nuestro país, muchos ciudadanos sienten que es muy poco lo que se puede aportar individualmente. Y como todos piensan así, nadie emprende el cambio y todo sigue igual.


Cuánto podría evolucionar socialmente nuestro país, por ejemplo, si fuéramos puntuales, si respetáramos las normas de tránsito, si apagáramos nuestros celulares en el cine o si no dejáramos las playas hechas un chiquero en verano. Algo que podemos hacer por nosotros mismos sin esperar nada de las autoridades.

viernes, 13 de junio de 2014

Una joya

En términos coloquiales: la ciudad de Arequipa “nos está quedando chica”. Urbanizaciones que ocupan la campiña, carga vehicular que sobrepasa la capacidad de sus estrechas vías, peatones que no pueden desplazarse en sus atosigadas calles y comercios que crecen por doquier, son algunas muestras de ello.

Hasta hace 20 años atrás, el Cono Norte era visto como la alternativa de crecimiento, pero ya no más. Las invasiones lo han condenado a la informalidad y el desorden: una extensión más del caótico crecimiento de la ciudad. Las zonas destinadas a grandes avenidas, parques o áreas de servicio fueron invadidas por inescrupulosos traficantes que, en muchos casos, contaron con la venia de las autoridades.

Tanto es así que se ha dirigido la mirada hacia otro polo de desarrollo: La Joya. Un distrito que se ubica, actualmente, a una hora de viaje de Arequipa; que cuenta con una zona de expansión; y que ha crecido, hasta ahora, ordenadamente. De allí que el proyecto de la autopista a La Joya sea uno de los más importantes para el futuro de la provincia. Esta vía reduciría el tiempo de desplazamiento hacia este distrito a sólo media hora. Allí podría, incluso, ubicarse el nuevo aeropuerto. Toda una promesa para nuestro desarrollo como metrópoli.


Pero esta alternativa ya está en riesgo. Los invasores nuevamente amenazan con sobreponer sus intereses particulares a los de la ciudad; y, nuevamente, se ganan la venia de las autoridades. De otro lado, el proyecto vial está siendo también cuestionado por aparentes intereses que anteponen urgencias políticas a criterios técnicos. Una infame historia que se repite. 

De la “maña” al engaño

En 1998, cuando Juan Manuel Guillén Benavides cumplía su último año como rector de la UNSA dijo que “se retiraría a sus cuarteles de invierno”. Cuando se cumplió el plazo para inscribir candidaturas a los gobiernos locales, él postuló a la alcaldía provincial y, como sabemos, ganó las elecciones.

En 2002, cuando su popularidad era escasa como alcalde provincial, Guillén volvió a anunciar su retiro de la política. Pero, sus palabras volaron con el viento cuando presentó su postulación al gobierno regional, investidura que también ganó. Para su reelección en el cargo, en 2006, se repitió la historia. Guillén negó en todos los idiomas su postulación hasta que lo hizo, y siempre fue bajo el discurso: “el pueblo me lo pide”. Este año, no sería extraño que vuelva a suceder lo mismo.

Pero, la distancia que existe entre lo que Guillén afirma y lo que hace no se limita a sus postulaciones electorales, lo que bien podría pasar como una “maña política”. Su doble discurso está afectando una de las obras trascendentales –y costosas- para el desarrollo para la región: la autopista Arequipa-La Joya.  

Hemos escuchado a Guillén, en más de una ocasión, su intención de hacer de esta obra una de alta calidad. Sin embargo, la propuesta que el Gobierno Regional de Arequipa ha aprobado tiene serias deficiencias técnicas, según Jack López, especialista que el propio Guillén seleccionó para la elaboración del expediente técnico de este proyecto. La autopista aprobada incluye un puente y túneles con diseños antisísmicos riesgosos, entre otras irregularidades denunciadas oportunamente por López. Un asunto que la Contraloría y el Congreso ya están investigando, gracias a que estamos en periodo electoral. Una suerte.

Terrenos electorales

Hasta hace 10 años, las campañas electorales se convertían –entre otras cosas- en un mercado de puestos laborales en el Estado. A quienes apoyaban activamente una candidatura se les ofrecía un empleo en el gobierno central o local, cuando el candidato fuera elegido. Así, cuando Alejandro Toledo asumió la presidencia del país, los militantes de Perú Posible realizaron marchas de protesta exigiendo que se les contrate en oficinas gubernamentales, como se les había prometido.

Ahora, el ofrecimiento más abierto ya no son los puestos de trabajo sino los terrenos del Estado. Las autoridades locales en busca de una reelección están permitiendo que se invadan propiedades para asegurar el apoyo electoral de quienes confían en una futura titulación. Las consecuencias de esta estrategia política son funestas para la ciudad y la sociedad en su conjunto. Primero, porque se estimula la informalidad; y segundo, porque se impide un desarrollo ordenado de la urbe.

Lo más sucio en este asunto es que se pretende aparentar que se trata de solucionar el problema social de la escasez de vivienda en sectores de bajos recursos, cuando en el trasfondo existen intereses económicos y políticos de grupos que lucran con esta necesidad. Nada más lucrativo, hoy en día, que adquirir un terreno a un precio simbólico y luego venderlo a precio de mercado. Tremendo negocio a expensas de los intereses de la ciudad.


Mientras tanto, el trabajador honesto debe seguir postergando el sueño de la casa propia en una ciudad peruana donde el metro cuadrado de terreno cuesta igual que en algunas ciudades del llamado primer mundo.

Droga televisiva

Hace tiempo ya que las cajetillas de cigarros exhiben imágenes escabrosas de enfermedades causadas por el consumo de tabaco y una clara advertencia: “Fumar es dañino para la salud”. Aun así se siguen vendiendo. Si los programas televisivos exhibieran un aviso que advierta que su contenido es dañino para la salud mental, pasaría lo mismo: se seguirían consumiendo.

La fórmula de la llamada “televisión basura” es adictiva, como cualquier otra droga, con la diferencia que es legal, aceptada y defendida. Un programa que exhibe las miserias humanas tiene alta sintonía porque los televidentes se sienten superiores ante la degradación de otras personas. Un programa frívolo que muestra personas con cuerpos bien formados que afirman que Vallejo escribió El Quijote también reconforta a la audiencia porque sienten que la ignorancia no es impedimento para el triunfo. Así, esos programas sirven de anestésico  frente a la realidad y van re-construyendo una sociedad empobrecida moralmente.

Según  un trabajo realizado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión del Perú en 2011, los peruanos ven en promedio seis horas diarias de televisión, y la mitad de ellos está de acuerdo con los contenidos. Así, la influencia de este medio en el desarrollo de la sociedad es peligrosa.

Según el artículo 14º de la Constitución, “los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural”. Eso en definitiva no se está cumpliendo.


El Colegio de Periodistas de Lima ha iniciado una campaña “¡Basta de televisión basura!” y apela a la sociedad en su conjunto para un cambio. Pienso que si sólo los padres alejaran a los niños de este dañino consumo, ya se habrá avanzado mucho.

Prohibido enfermarse

El salario promedio en Lima supera los 1400 nuevos soles, según datos del INEI. Este promedio no alcanza los mil soles mensuales en provincias, según cálculos del economista Jorge Gonzáles Izquierdo. En ese mercado salarial, el sueldo de los médicos en el Ministerio de Salud (Minsa) y EsSalud oscila entre los 2300 y 4500 nuevos soles.  Ayer, los galenos iniciaron una huelga indefinida en demandan una escala remunerativa que va desde los 6600 a los 9600 nuevos soles mensuales.

¿Cuánto debería ganar un médico que trabaja para el sector público? La ministra de Salud, Midori de Habich, ha dicho que el nuevo pliego de reclamos presentado por la Federación Médica es inviable para la caja fiscal. En otras palabras: el dinero no alcanza. Además, porque el Minsa ya ha transferido en los últimos meses la suma de 770 millones de soles para el pago de las bonificaciones acordadas luego de la anterior huelga que se produjo en agosto del año pasado.

Son 180 mil trabajadores que en el Perú ganan el sueldo mínimo (750,00 nuevos soles) y son precisamente ellos los más afectados con la huelga iniciada por los galenos. Visto así, la demanda no es equitativa.


El Minsa ya ha anunciado que se descontará al personal que no vaya a trabajar y que, de ser necesario, se contratará nuevos profesionales para que reemplacen a los que están en huelga. Pero, si la última huelga en el sector público -en el Poder Judicial- tardó más de 40 días en levantarse; y la anterior huelga en el sector Salud se extendió por cerca de un mes, ¿qué podemos esperar que suceda ahora?

Robo anunciado

En los últimos días se ha divulgado un audio en el que el expresidente regional de Moquegua, Jaime Rodríguez Villanueva, quien pretende volver a ocupar el cargo, admite haber robado “en carretilla” durante su gestión. ”Pero lo que yo robé compartí con ustedes para que lleven un pan a su casa…”, se escucha en el audio. Luego de esta pública confesión, seguimos esperando que alguna autoridad judicial lo demande, mientras el popular “Jamocho” sigue en carrera electoral.

Sin ir más lejos, en Arequipa, un excalde provincial, que también aspira a ocupar nuevamente el cargo, ha admitido en más de una ocasión que robó durante su gestión. “Robé con decencia”, es la frase que Luis Cáceres Velásquez no titubea en repetir y eso parece no restarle popularidad. El descarado político ya pagó en prisión algunos de los delitos cometidos durante sus gestiones como alcalde, entre 1987 y 1992, y parece confiar que ya pagó su pena también ante el electorado. En las elecciones regionales y municipales pasadas, Cáceres intentó también postular a la alcaldía provincial. Luego que el Jurado Nacional de Elecciones tachara su candidatura por no cumplir con los requisitos, Cáceres terminó con diversas denuncias por estafa, debido a los cupos que cobró a algunos candidatos.

Con toda esta estampa, Cáceres no debería tener ninguna opción de ser reelegido como alcalde, sin embargo,  sigue siendo la pesadilla de quienes tienen aún una ligera esperanza de encontrar un mínimo de decencia en la política. Claro está, no esa decencia para robar de la que habla el candidato.

Con las opciones electorales que se vislumbran no es fácil identificar el “mal menor”, pero en casos como éste es fácil saber cuál sería un “robo anunciado”.

Auténticas picanterías

Después de más de 25 años fuera del país, Alfredo, un arequipeño “de pura cepa”, regresa a su tierra natal y lo primero que pide es que lo lleven a una picantería. Queriendo halagarlo, sus anfitriones lo llevan a un restaurante turístico que sirve comida tradicional. Al ver el lugar, con una gran ambientación y modernas cocinas, Alfredo reclama: “Quiero una picantería de verdad”. Y “¿qué es para ti una picantería de verdad?, le preguntan. “Una con mesas largas, manteles de plástico y bancas de madera a los costados; con gallinas y cuyes en el patio”.

El concepto de picantería varía generacionalmente, tanto que algunos nostálgicos sienten que “la verdadera picantería” ya está desapareciendo; un sentimiento comprensible pero, a mi entender, innecesariamente alarmista. No se puede negar que se han producido cambios. De hecho, estos lugares comenzaron a existir como comercios de expendio de chicha y otros licores, con el nombre de rancherías o chicherías, según la documentación existente desde el siglo XVI. Después comenzaron a incluir comidas.

La historia de las picanterías es tan extensa y rica como todo el valor cultural que encierra y que acaba de ser reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación. Designación que, precisamente, tiende a evitar que los cambios disminuyan su esencia.


Pero, entonces, ¿cómo debe ser una auténtica picantería? De la Resolución que las reconoce como Patrimonio se desprende las siguientes características: deben tener chicha de guiñapo, una secuencia determinada de platillos a servir durante los almuerzos de la semana y – lógico- los "picantes", resaltando los "dobles", "triples" y "americanos". Mucho mejor si cuentan con un horno a leña y batán. La conservación de este Patrimonio sí que dará gusto.

Ojo con la UNSA

En los últimos 10 años, la Universidad Nacional de San Agustín ha recibido más de 160 millones de soles provenientes del canon y regalías mineras. A razón de 16 millones por año que, según las normas, debió utilizar en investigación científica y tecnológica.

En un informe de la propia universidad, sobre estos recursos, figura un listado de 145 proyectos de inversión e investigación, en los que se habría utilizado 142 millones y medio de soles, quedando aún más de 18 millones sin utilizar.

Podemos deducir dos cosas: o se invirtió 142 millones y medio de soles en proyectos de nula repercusión para la sociedad; o ese dinero fue festinado. Esta duda aumenta si tenemos en cuenta que los diez años que la UNSA recibió esa partida coinciden con el gobierno de autoridades universitarias que han terminado en el Poder Judicial ventilando denuncias por delitos contra la administración pública.

Entre estudiantes, profesores y trabajadores, la comunidad agustina supera las 30 mil personas; pero lo que en esa casa de estudios ocurre le compete a toda la ciudad, no sólo porque funciona con recursos del erario nacional sino porque de allí salen los profesionales que atienden las necesidades de la comunidad. Y una universidad envuelta en denuncias por corrupción y desacreditada académicamente poco contribuye con el desarrollo de la sociedad.


El congresista por Arequipa, Justiniano Apaza ha tomado interés en el asunto y está demando a la universidad responder por estos fondos. No es difícil augurar que las actuales autoridades universitarias se irán sin decir nada y que las que están próximas a elegirse se lavarán las manos. Una vergüenza. 

Bola de cristal

Es posible que en un futuro, quizás lejano, la sociedad peruana reconozca las evidencias científicas e históricas que explican que la diversidad sexual no es “aberrante” y, entonces, se deje de descalificar a otro ser humano por el hecho de amar distinto y se reconozcan sus derechos. 

En ese futuro, veremos que el reconocimiento de esos derechos no provocó ningún cataclismo en nuestro país, como no lo ha provocado en ninguna parte del mundo donde se han reconocido; que la humanidad no se extinguió y que ningún heterosexual fue obligado a dejar de serlo.

Es posible que en ese futuro nos avergoncemos de la discriminación que la mayoría ejerce contra la minoría gay, así como debemos avergonzarnos hoy de tantos años de esclavitud y negación de derechos a la mujer.

Lamentablemente, hasta que ese futuro llegue, muchas parejas serán despojadas de sus bienes y derechos por no ser heterosexuales y tendrán que seguir desarrollando su identidad en medio del rechazo y los prejuicios. Muchos jóvenes vivirán creyendo que son una  “abominación” o serán víctimas de la violencia por su orientación sexual, en una sociedad que alimenta el odio, negando derechos civiles a quienes no siguen el modelo de sexualidad convencional.


“Todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derecho”, establece la Declaración Universal de Derechos Humanos y la frase ha sido citada por la ONU para respaldar el proyecto de ley de Unión Civil no Matrimonial en el Perú. Sin embargo, todo parece indicar que estamos lejos de ajustarnos a lo que el derecho internacional ampara desde hace mucho tiempo.  Y cuando ese momento llegue sabremos que prolongamos innecesariamente tanta injusticia. Unión Civil Ya.